La plataforma de Yahoo Respuestas cerrará definitivamente el próximo 4 de mayo de 2021 y solo estará disponible en modo de lectura. Ningún otro producto de Yahoo ni tu cuenta personal se verán afectados por este cambio. Si necesitas más información sobre el cierre de Yahoo Respuestas y cómo descargar tus datos puedes acceder a esta página de ayuda.
¿Un ser infinito en el pasado como causa del Universo?
Hace a todos.
Hace un tiempo hice una pregunta respecto al argumento cosmológico y la imposibilidad de que un ser eterno pueda causar el Universo con inicio en el tiempo. En aquella ocasión me centré específicamente en un “tipo” de eternidad: La a-temporalidad (existir antes y fuera del tiempo).
Ésta pregunta se enfoca ahora en el OTRO “tipo” de eternidad: La existencia de una entidad hacia el pasado y el futuro infinitos.
El argumento cosmológico kalam afirma que el Universo actual no puede proceder de una cadena de causas-efectos infinitas (como el Universo oscilante, por ejemplo) porque no puede haber una cadena de causas-efectos hacia el pasado infinito. Filosóficamente -al menos en apariencia- No se puede llegar “desde” el infinito hasta algún punto determinado. Si el pasado fuera infinito eso significa que tuvo que pasar una eternidad hasta llegar a la actualidad y entonces jamás se llegaría a la actualidad, pues jamás se podría atravesar la eternidad de causas-efectos. Dado esto, el argumento concluye que en algún momento la cadena causa-efecto se rompe y que en el inicio de todo hay una causa no causada: Dios.
Pero, que no existan los infinitos reales también representa un problema para la idea de Dios: Ya sea dentro o fuera de tiempo, la decisión de una entidad personal para realizar una acción sucede antes de la acción en sí misma.
Esto significa que debe existir una serie de eventos causales antecedentes en la mente de un creador en su “tiempo metafísico” Pero, como el argumento cosmológico afirma que no puede existir un infinito real, se llega a un punto de inflexión. Aunque el argumento cosmológico se ocupa de la sucesión temporal, la misma lógica se aplica a eventos antecedentes no temporales.
Si la mente de Dios tiene una cadena de pensamientos antecedentes en una regresión infinita a su decisión de crear, entonces Dios nunca podría haber atravesado la totalidad de sus propias causas mentales previas para llegar a su decisión de decir: "Sea la luz".
Dicho todo esto, solo veo dos opciones:
1) Si la premisa de que “no pueden existir infinitos reales” se toma en serio, entonces Dios no puede ser eterno pues no es infinito hacia el pasado, es finito, tuvo que comenzar a existir en algún punto para que de algún modo pudiera llegar al momento de causar el Universo.
2) Por otro lado, si no se la toma en serio y se admite que, -de algún modo u otro (aunque nuestra “limitada mente” ni lo pueda entender)- puede existir un infinito real,
entonces es falsa la afirmación del argumento cosmológico de que es imposible una sucesión infinita de causas-efectos en regresión infinita aplicable a nuestro Universo.
Agradezco sus opiniones sobre el tema.
Saludos.
8 respuestas
- ?Lv 6hace 5 años
Está claro que si existe un "tipo" de eternidad que no es realmente eterna, esa no es la eternidad de Dios.
Para simplificarlo digamos que este segundo planteamiento de la eternidad es mecanicista, es decir que el supuesto ente eterno puede durar para siempre pero no ha existido por siempre y está sujeto a las leyes físicas de origen, aunque pudiera no estarlo a las de término.
(Como una máquina de movimiento continuo que debe empezar su movimiento en algún momento, aunque luego no pare nunca)
Sin embargo vuelves a incidir en el punto en que se entronca con el primer tipo de eternidad (atemporal) y es cuando dices que: "la decisión de una entidad personal para realizar una acción sucede antes de la acción en sí misma."
Vuelves a considerar a Dios como un ser que primero piensa y después actúa estableciendo una línea temporal de pensamiento y acción que citas como ''una serie de eventos causales antecedentes en la mente de un creador en su “tiempo metafísico” ''.
A pesar de que este planteamiento es más inteligente que los anteriores ("eventos causales" no son una sucesión temporal de ideas 'stricto sensu') recalcando su "tiempo metafísico" caes en la fusión de las dos formas de eternidad que hasta aquí has tratado.
Si estas hablando de la eternidad como infinitud solamente 'ad futuro', es que el tiempo de Dios ya no es metafísico. Si planteas el tiempo metafísico de Dios regresamos a la eternidad atemporal. (meta- físico, más allá de lo físico, y el tiempo, aunque no es físico en sí mismo, está sujeto a las leyes de la física)
Pero caes de nuevo en el error cuando dices "una regresión infinita a su decisión de crear". una regresión ya es de hecho un patrón temporal.
Tener que "regresar" atrás en una línea (aunque sea de pensamiento) vuelve a ser temporal. También lo es establecer el punto del momento de su "decisión".
Comprendo que es difícil de entender pero si Dios es eterno, su "decisión" también lo es; Por tanto no hay una regresión a ningún momento anterior a esta decisión.
-"Dios nunca podría haber atravesado la totalidad de sus propias causas mentales previas para llegar a su decisión de decir: "Sea la luz" -
Bueno, dejando a parte la omnipotencia divina ("Dios no puede" es totalmente contradictorio en si mismo), entiendo que te refieres a que:
Si Dios es eterno y retrocediera eternamente en su pensamiento, nunca podría llegar al "momento" de crear, ya que este "momento" chocaría con la idea de la eternidad del pensamiento divino.
-"Si la premisa de que “no pueden existir infinitos reales”..."
En este caso debemos interpretar "reales" como físicos y, por supuesto no existe nada físico que sea infinito (per se).
Así mismo puede existir un infinito real pero no físico y, por tanto, puede existir esa sucesión infinita de causa-efecto de forma real aunque no física.
El hecho de que un ser espiritual no pueda interactuar con el universo físico ("relación causal") es otra falacia.
Ni siquiera tenemos que remitirnos a nada espiritual cuando sabemos que la luz y los distintos tipos de rayos y ondas pueden influir en lo físico (tangible). P.ej. un microondas o el mando a distancia de un televisor.
De hecho, la luz está muy relacionada con el espacio-tiempo y la transgresión de las leyes físicas.
- Anónimohace 5 años
El tiempo comenzó con el Big Bang, así que un ser infinito no puede ser la causa del universo en el sentido teísta; puesto que: (1) el universo comenzó con el tiempo, sin embargo (2) "antes" de la existencia del tiempo existía la energía que compone el universo.
Por lo que hablar de un ser infinito como creador llevaría a que: (1) la existencia de dicho ser es simultanea a la del universo y (2) dicho ser como causa simultanea no explicaría la existencia de la energía previa al Big Bang.
_____
(I) Todo este embrollo absurdo sale de que el cristiano deliberada o ignorantemente afirma que el Big Bang es el evento donde "todo comenzó a existir", el "comienzo absoluto de todo", cuando eso es una falacia. El comienzo del universo en el tiempo es una cosa y el comienzo de la existencia de la energía en sí es otra. Pero como el tiempo no existía antes del Big Bang, se caen los argumentos cosmológicos pues no habría comienzo alguno de la existencia de la energía en sí al no haber tiempo; o en un sentido más débil, no habría causalidad que es lo que los modelos físicos (y la filosofía igual) dictan.
(II) Si Dios es atemporal, no puede mantener una relación causal con el universo como expusimos hace unos días. Y si es infinito, no es el creador puesto que Dios mismo comenzó con el tiempo y el tiempo hace parte del universo.
(III) Algunos, de forma bastante rebuscada, dicen que Dios es infinito, o sea, temporal, pero de otra dimensión... lo que le permitiría crear este universo pues existiría desde antes que el tiempo de este universo. Pero eso es sólo "echar el problema un paso atrás" o "mover la portería", pues Dios no podría ser creador de esa dimensión temporal en donde existe.
Además, tampoco podría mantener una relación causal con -este- universo pues pertenece a temporalidades distintas. La existencia del universo en el tiempo no es nomotética, sino idiosincrática; completamente particular a este universo, aún si otros multiversos hubieran nacido al mismo tiempo; así como nuestro tiempo de nacimiento es idiosincrático a cada uno de nosotros (no estoy extrapolando de las partes del universo -nosotros- al universo en sí, la analogía es en otro sentido, creo que una persona honesta lo entiende).
- ?Lv 7hace 5 años
En mi humilde opinión, Dios es un ente sobrenatural y eterno.
No encaja ni se ajusta a las leyes naturales del Universo ya que "Él" es quien las creó/diseñó. No existe el Tiempo ni el espacio para Dios. El Tiempo y el espacio existen desde que Dios decidió crearlos (en este Universo y en todos cuantos puedan existir)
Dios está en Todos y desde Siempre. Y cuando no existía Nada, ya existía Dios, puesto que es eterno.
Fuente(s): Mi opinión. - Anónimohace 5 años
Pues se cree que el tiempo es parte de Dios no Dios es parte del tiempo.
El tiempo existe cuando existe la materia, el tiempo ha sido llamado la cuarta dimensión. Pero Dios, no es materia. De hecho, Dios creó la materia. Él creó el universo, así que el tiempo empezó cuando Dios lo creó.
- ?Lv 6hace 5 años
Apocalipsis 22:13;
Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, el principio y el fin.
¿Un ser en el pasado?, pues ya la pregunta no empieza bien.