La plataforma de Yahoo Respuestas cerrará definitivamente el próximo 4 de mayo de 2021 y solo estará disponible en modo de lectura. Ningún otro producto de Yahoo ni tu cuenta personal se verán afectados por este cambio. Si necesitas más información sobre el cierre de Yahoo Respuestas y cómo descargar tus datos puedes acceder a esta página de ayuda.

¿Cuál es la ciencia que estudia los fenómenos hereditarios y por quién fue su creador?

8 respuestas

Calificación
  • ?
    Lv 4
    hace 10 años
    Respuesta preferida

    Ya que todos contestaron de sobra, se me ocurren algunos comentarios acerca de la pregunta y las respuestas.

    Es cierto que los mecanismos de la herencia somática involucran al genoma, y casi todas las respuestas siguieron la trayectoria que va de la herencia de los caracteres somáticos a los ácidos nucleicos. Obviamente Mendel hizo los primeros estudios sistemáticos de la herencia de caracteres somáticos. También es obvio que Mendel no conocía los genes ya que la hipótesis de la estructura del ADN no vio la luz hasta 1953, si la memoria no me falla. Entonces Mendel trabajó casi a ciegas respecto de los fundamentos bioquímicos de los fenómenos que observaba y es por eso que su trabajo estuvo adelantado a su época y fue incomprendido por bastante tiempo.

    Otra cosa interesante es que puede abrirse un poco más el horizonte de razonamiento y tomar "herencia" en un sentido más amplio, así como intenta Jesús B, pero más enfocado a la Biología, se puede decir con certeza que otro tipo de herencia no orgánica y por ende no limitada a las relaciones parentales es la herencia etológica. Y justamente el estudio del comportamiento hace un tiempo que intenta sistematizarse en ese sentido, haciendo clasificaciones de especies que pueden compararse con las realizadas en base a características fenotípicas e incluso genotípicas y que muchas veces son consistentes con éstas. Es que el comportamiento evoluciona bajo las mismas leyes que los genes y por eso muchas veces toma la misma dirección. Y así como los genes (que determinan caracteres fenotípicos) los comportamientos son herramientas que sirven a la adaptación. Si voláramos un poco y entonces tomáramos entonces a la Etología como "otra forma de herencia" de muchos seres vivos (y de otros no) su creador sería Konrad Lorenz, el que indujo a los gansos a troquelar en su persona la figura materna.

    Volviendo al tema de los genes quiero decir que discrepo con Alma y su rincón del vago en algunas cosas:

    Los genes no son partículas sino unidades funcionales del ADN. Y cada molécula de ADN contiene todos los genes del individuo, cuando la célula se encuentra en interfase.

    La información genética no está en los cromosomas sino en el ADN, que en algunos momentos de la vida celular se organiza como "cromosomas" a los efectos de la división celular.

    La célula huevo no es ordinaria sino pluripotenciada, que para nada es lo mismo. Tiene TODA la información genética del individuo al igual que la mayoría de las restantes células, pero no está diferenciada y de su división descienden todas las líneas celulares que se diferenciarán en el organismo adulto.

  • hace 10 años

    Génetica, Gregor Mendel.

  • Anónimo
    hace 10 años

    La Genetica, y con ella Gregorio Mendel, por tal aporte es considerado como el padre de la genetica.

  • hace 10 años

    Bueno podría decir que es la biología en general, pero especificamente en éocas actuales sería la genética.

    Si no estoy mal su creador fue Mendel. Tengo un amigo biólogo te dejo estrella para que si te ve nos de una respuesta mas sabrosa jaja.

    saludos!

  • Anónimo
    hace 10 años

    Fenómenos hereditarios???? a que te refieres exactamente??? genoma? herencia de patrimonio? o a que exactamente?

  • hace 10 años

    HOUSE M.D - DR HOUSE

  • hace 10 años

    ¡Hola Edu! un gusto saludarte.Besos.

    La genética es la ciencia que estudia los fenómenos de la herencia biológica y las leyes que los regulan.

    Caracteres transmisibles por herencia.

    Pueden ser de tres clases:

    1° Caracteres específicos, es decir, propios de la especie biológica a la que

    pertenece el individuo. Lo que hace que los hijos sean de la misma

    especie que los padres.

    2° Caracteres particulares, ya sea raciales, ya sea de un grupo más

    restringuido de individuos, o bien exclusivos de los progenitores.

    Son los más interesantes en genética.

    3° Caracteres nuevos, es decir, caracteres que han aparecido

    espontáneamente por primera vez en un individuo y que se transmiten

    por herencia. A estas modificaciones se les llaman mutaciones.

    Artificialmente se obtienen mutaciones que que pueden originar razas

    nuevas.

    Los factores hereditarios: Genes.

    El único lazo material entre padres e hijos está constituido por los gametos. Son, por tanto, los gametos los portadores de la herencia.

    Pero la célula-huevo que de ellos resulta es una célula ordinaria. Los caracteres que transporta están sólo en potencia o esbozo, y se llaman factores hereditarios o factores genéticos.

    Los factores hereditarios se encuentran en los cromosomas y son unas partículas especiales submicroscópicas llamadas genes.

    El conjunto de genes recibidos por un ser de sus progenitores se llama genotipo.

    Y el conjunto de los caracteres que de ellos resultan y que se manifiestan en un individuo,fenotipo. Éste está muy influido por las circunstancias ambientales y de alimentación.

    Especie y raza.

    Cuando designamos a los seres vivos, designamos una especie, esto es, a un grupo de animales o plantas muy semejantes entre sí.

    Una especie es un conjunto de seres parecidos entre sí, que provienen de un tronco común y que son capaces de reproducirse entre ellos indefinidamente.

    En cambio, una raza es un conjunto de individuos de la misma especie pero que se diferencian por algunos caracteres poco importantes y que son transmisibles por herencia.

    La hibridación.

    La hibridación es la reproducción entre individuos de razas distintas. Los descendientes que resultan se llaman híbridos.

    Se conocen las leyes que regulan la transmisión de los caracteres a los híbridos desde que Méndel enunció sus famosas leyes, completadas y ampliadas por los biólogos.

    El procedimiento de hibridación, juntamente con el de selección (utilizar como reproductores tan solo los individuos que más se destacan por una cualidad),permiten mejorar los animales y las plantas.

    Idea sobre el determinismo sexual.

    Si los cromosomas de los gametos son los portadores de los caracteres biológicos que se transmiten a los descendientes, cabe pensar que tambien serán los causantes de uno de los caracteres más esenciales: el sexo.

    En efecto, se ha comprobado con multitud de observaciones realizadas en muchos animales.

    Además de los pares de cromosomas ordinarios (siempre tienen como número básico n y como número normal 2n), existen en las células un par de cromosomas especiales llamados heterocromosomas, distintos en las células masculinas y femeninas.

    En el proceso de maduración de los gametos, hay una fase en que el número de cromosomas se reduce a la mitad (mitosis reductora). Entonces los dos heterocromosomas se van uno a cada célula. Por tanto, todos los óvulos tendrán un heterocromosoma X. En cambio las células masculinas llevarán el heterocromosoma X y otras el Y.

    Al verificarse la fecundación podrán darse las combinaciones :

    Óvulo con X + espermatozoide con X = ** (hembra)

    Óvulo con X + espermatozoide con Y = XY (macho)

    Hay las mismas posibilidades de que se produsca una pareja u otra. Por tanto habrá en las generaciones, aproximadamente, el mismo número de hembras que de machos.

    LEYES DE MENDEL.

    Son las leyes que regulan la transmisión de los caracteres biológicos por herencia. Fueron descubiertas por el agustino moravo Gregorio Méndel hacia 1.869. No se les dio importancia hasta principios del siglo **, en que los botánicos Vries, Correns, etc, las pusieron de relieve.

    Para estudiar las leyes de Méndel se cruzan individuos de dos razas que difieren en uno o en varios pares de caracteres. Cuando se cruzan forman la generación parental.

    Los hijos se llaman híbridos y forman la primera generación filial: F1. Los hijos de estos forman la segunda generación filial: F2.

    Si los padres solo difieren en un carácter, los hijos se denominan monohíbridos, si difieren en dos dihíbridos, etc.

  • Anónimo
    hace 10 años

    cienciologia

¿Aún tienes preguntas? Pregunta ahora para obtener respuestas.